Los libros de Isabel Allende se traducen en todos los idiomas, recibe invitaciones de todas partes del mundo, pero le es imposible viajar a todos lados porque no tendría tiempo de escribir libros, -dice la escritora- muy emocionada en entrevista con EL UNIVERSAL. Habla de su próxima boda, a sus 76 años se casa el mes de julio, reservándose el día del acontecimiento, porque será sorpresa. También habla de su más reciente novela Largo pétalo en el mar, al igual que de los migrantes, situación preocupante para todos.
![]()
La escritora sigue sin saber por qué sigue siendo una de las más leídas, dice: “Francamente creo que nadie lo sabe”, ¿Por qué hay algunas obras que se conectan y otras no?, ni el editor, ni nadie lo sabe, si lo supieran publicarían solo esa; cada libro es un mensaje, una botella que se lanza al mar, y vamos viendo qué destino tiene, a ver a que orillas llega y ver como se recibe. Yo hablo de emociones, de sentimientos, de relaciones, éstas son iguales en todas partes. Así que mis libros se pueden leer en Dubai o en Finlandia; es cierto que las culturas cambian, son diferentes. Nosotros como seres humanos sentimos igual, cualquier padre o madre siente por sus hijos lo mismo, sentimos odio, amor, lealtad, amistad, venganza… éstos son los temas que yo siempre abordo, y si la gente puede identificarse con los personajes no importa que la cultura sea distinta”.
![]()
Estrenando libro y se casa el mes de julio, organiza su propia novela, en ¿qué detalles se encuentra?
“De verdad que será una boda súper intima, solamente los hijos, los nietos y nadie más; así que realmente no hay nada que organizar, porque será una comida y una ceremonia muy, muy breve, pero significativa para nosotros, porque ya estamos en el invierno de la vida; ¡es extraño casarse a ésta edad!.
¿Cómo llega el amor a los 76 años?
“Igual que a los 18, pero aquí con una sensación de urgencia porque uno no tiene tiempo para perder; a los 18 hay vida por delante, pero a los 76 son pocos los años que ya quedan, cinco, seis, ocho, no lo sé, hay que cuidar cada momento. Y el otro punto que es bueno a ésta edad, es que uno ya no está criando a los hijos, tampoco está uno ocupado con los nietos, nuestros nietos ya están grandes; la única preocupación es la salud, estar sanos, lo demás está ya más o menos resuelto”.
Después de un divorcio, y casarse nuevamente ¿es volver a darse una oportunidad?, ¿es necesario?
“Éste es un nuevo ciclo que empieza para mí, estuve casada cuando era muy joven, a los veinte años, fue un matrimonio bueno, por veinte años; tuvimos los hijos, el comienzo de la vida, después vino el matrimonio de la madurez que fue con Willy, que también duro veinte años, en realidad duro más, pero debió haber terminado a los veinte años de casados (que recientemente murió), nos separamos, pero ahora empieza un nuevo círculo, vamos a ver cuánto dura éste, lo que dure será bueno”.
![]()
¿Cómo lo disfrutaran?
“Espero que mucho. Pero eso no será hasta febrero del próximo año, porque se tiene que lanzar el libro también en inglés, iré a Alemania e Italia, que después me toca la gira por EE UU, que eso es lo peor. Yo hago todos éstos viajes con mi nuera, porque es la que me organiza todo, lo único que tengo que hacer, es mi maleta y seguirla como un perrito (risas). La gira la haremos por Alemania e Italia, pasare por Barcelona para recibir un premio en noviembre, y lo peor de todo es la gira por EE UU a partir de enero; y digo que es lo peor, porque por ejemplo, sí voy a España, en Madrid llegan todos los periodista, llega gente de Portugal o de América Latina, y todo se cubre desde la misma ciudad, pero en Estados Unidos hay que ir estado por estado. Con el libro anterior Más allá del invierno, recorrimos veintitrés ciudades en 31 días, en aviones todo el tiempo, cruzando el continente de ida y vuelta, y realmente fue, y éste, nuevamente será agotador; es terrible tomar un avión todos los días”.
¿Cómo se puede escribir?, y ¿Cómo se concentró para terminar su más reciente novela Largo pétalo en el mar, estando enamorada?
“Éste último libro Largo pétalo en el mar, puedo decir que se escribió solo, porque es una odisea, uno de los momentos éticos de la historia, donde sucede algo extraordinario; además no hace tanto tiempo, todavía hay gente que vivió acontecimientos de la novela, así que la investigación fue fácil, documentarme no costo nada porque hay mucha información al respecto, por su puesto fui a España hacer parte de la investigación. También conocí a una persona que me conto su historia, y me dio muchos detalles (lo que no tienen lo libros de historia, y que solamente una persona, alguien que lo vivió lo puede contar); y yo lo tuve a él, estábamos en correspondencia continua, y cada vez que tenía una pregunta, él me contestaba en menos de 24 horas. Así que no fue un libro difícil de escribir, la historia se sostiene sola”.
![]()
El título Largo pétalo en el mar, es especial ¿Cómo escoge los títulos para cada una de sus obras?
“Soy muy mala para escoger títulos, soy pésima; porque se me ocurre algo y a nadie le gusta, empiezo a proponer títulos a mis amigos o editores en España. Pero éste título que es largo, Largo pétalo en el mar, se le ocurrió a mi agente en Barcelona, a Luis Miguel Palomares, el hijo de Carmen Balcells que ahora maneja mi agencia. Cuando leyó el verso de Neruda que Chile era un largo pétalo de mar, vino y nieve…, nos pareció que el título era el indicado, muy bello; a mí no se me hubiera ocurrido nunca, creo que quedo muy bien, y la portada también”.
¿En qué se diferencia Más allá del invierno, con Largo pétalo de mar?
“Son totalmente diferentes. Más allá del invierno es una novela contemporánea, que sucede en el 2016 en Bruklín, con tres protagonistas. Largo pétalo de mar es una aventura legendaria que implica mucha gente, que sucede en un momento histórico, tremendo como fue el fin de la guerra civil en España, el comienzo de la segunda guerra mundial de Europa y abarca dos continentes”.
![]()
Toca usted el exilio en Largo pétalo de mar, migrante y exilio, ¿en qué momento van de la mano?
“Son parecidos, en el hecho de que uno está desterrado, desarraigado, tiene que dejar lo que le es familiar; pero el migrante generalmente sale por decisión propia. Es una persona que va en busca de un futuro, a menudo escapan de una situación muy difícil; y por lo regular es gente joven que está dispuesta a mirar hacia el futuro, a trabajar, a formar una familia en otra parte, tiene que echar raíces nuevas, en el nuevo lugar a donde llegan, no están enfermos de nostalgia; cómo lo están los exiliados y los refugiados. Éstos salen de su país porque están obligados, porque tiene que salvar la vida, a veces de la guerra, o de las maras de Centroamérica, o quizá de violencia doméstica, o la extrema pobreza. El refugiado pide acilo, que es lo que está sucediendo con la frontera de México y Estados Unidos.
![]()
Siempre ha habido migrantes. Estados Unidos es un país hecho de migraciones, de gente que ha venido de todas partes a formar el país, el presidente Donald Trump ha convertido a los migrantes en el chivo expiatorio; ha metido una campaña de terror, y los acusa de todo tipo de cosas, violadores, asesinos, etcétera, y es cierto que hay casos así, pero la mayoría de los migrantes que llegan, son madres con niños, familias que llegan desesperadas, que salen de sus países de origen por gobiernos corruptos, que la CIA ayudo a implantar en esos países. En Guatemala hubo un genocidio contra los indígenas, y el gobierno americano es parte responsable de ello en ese país, Guatemala, Honduras y El Salvador hoy en día. Y en vez de construir muros, lo que se tiene que hacer, es tratar de resolver la situación espantosa que hay en los países de origen, para que la gente no salga de sus tierras; nadie quiere salir de su patria y de su hogar, de su familia, de su lengua, de lo que conocen. Y ellos no van a regresar a sus países al menos que se mejoren las cosas en sus aldeas. Y Estados Unidos, en vez de atender eso, está cortando la ayuda, y le está poniendo toda la carga a México”.
![]()
Chile siempre se hace presente en cada una de sus obras, ¿por qué?
“Curioso, porque yo siempre digo que soy chilena, y la verdad es que he vivido muy poco en Chile; nací en Perú, viví los primeros 10 años de mi vida en Chile con mi abuelo. Mi madre se casó con un diplomático y me toco el resto de mi infancia y de mi adolescencia estar viajando; luego fui refugiada política en Venezuela por 13 años, y llevó más de 30 en los EE UU, ¿Por qué soy chilena?, creo que la raíz de los primeros diez años tienen que ser muy poderosa para que yo siempre vuelva a Chile”.
isabel allende, isabel allende libros, cuales son los libros de isabel allende, boda isabel allende, se casa isabel allende, escritora isabel allende