Quantcast
Channel: Clase - Gente con clase
Viewing all articles
Browse latest Browse all 7982

Ana Victoria García en la Women's March

$
0
0
Compartir página con AddThis
Un grupo de mexicanas como Ana Victoria García, Julia Gómez Candela, Elena Fortes y Sarah Aguilar entre las mexicanas que se unieron a la marcha en Washington.
Texto: Lariza Montero y Mariana Muñoz Z. / Fotos: Cortesía Victoria 147

Ana Victoria García fundadora de “Victoria 147” acudió a Washington, junto con un grupo de mexicanas, para alzar la voz en favor de los derechos de las mujeres. (Fotos: Cortesía Victoria 147) 

En la Marcha de Mujeres que se llevó a cabo el fin de semana pasado en Washington, capital de Estados Unidos, en la que miles de personas de distintas partes del mundo se congregaron para defender los derechos de la mujer y en contra de algunos pronunciamientos de Donald Trump, justo un día después de su toma de protesta como presidente de esa nación, participó un grupo de mexicanas, entre ellas: Denise Dresser, Consuelo Sáizar, Carla Fernández, Carolina Coppel, Susana García, Elena Fortes, Catalina Gómez, Julia Gómez Candela y Sarah Aguilar, para representar a México en esta manifestación. Ahí también estaba Ana Victoria García, fundadora de “Victoria 147”, plataforma de formación de emprendedoras, con quien tuvimos la oportunidad de platicar sobre su experiencia en este movimiento mundial.

La empresaria nos contó que llegó al lugar motivada por la conciencia de lo que está sucediendo en el mundo, queriendo ser parte del cambio pues “con todos los mensajes de misoginia, xenofobia y odio del nuevo presidente de Estados Unidos, nosotros empezamos a alertarnos y pensar en cómo esto va a afectarnos en México, como emprendedoras o mujeres, así que justo cuando detectamos que se organizó la “Women’s March”, decidimos estar presentes para saber qué se decía localmente, qué era verdad y qué no, me vi con la responsabilidad de ir y representar las voces que tengo en mi plataforma, para dejar de quejarnos y actuar”.

Entre las cosas que la impresionaron en ese día, argumentó que una de ellas fue la convocatoria, pues miles de personas acudieron, pero lo que la impactó fue que no sólo habían mujeres entre los asistentes, sino que también habían muchos hombres y niños alzando la voz, lo cual creó que en un punto de la manifestación ya no pudieran avanzar por el camino que tenían trazado, de manera que tuvieron que tomar otras calles para continuar.

Así mismo, aseguró que se sintió impactada por los mensajes que escuchó dentro de la protesta, los cuales no solo estaban dirigidos a los derechos de mujeres, sino que también detectó quejas acerca de propuestas con las que la gente estaba en contra, “había gente que gritaba ‘no al muro’, así que también estábamos protestando por la falta de empatía y de democracia que hay, era un grito de inclusión”.

En este sentido, nos contó que entre la gente con la que compartió para -unidas- alzar la voz estaban la diseñadora Carla Fernández, Elena Fortes, Catalina y Carolina Coppel, entre otras, por lo que se hospedó con una familia de activistas de derechos de migrantes, para después reunirse con el grupo de mujeres con el que estaría en la marcha y después se reunió en un punto con más personas entre las que estaba la analista política Denise Dresser, para acompañarse todas en sus consignas.

Al preguntarle acerca de la inclusión de la clase alta a este tipo de movimientos, convencida afirmó que esto no se debe a una cuestión de condiciones económicas, ni una nueva moda, sino que “es la forma en la que la población está empezando a tomar cartas en el asunto ante las decisiones políticas, lo cual se debe a las redes sociales, a que los medios se han democratizado, a que tenemos la posibilidad de tener la información de varias fuentes y no solo la que el gobierno nos quiere dar, por lo tanto nos hemos vuelto más activos, pero por un tema de coyuntura, en el que los jóvenes se quieren involucrar”.

Del mismo modo, añadió que la mejor sensación con la que se quedó fue la de esperanza, en el sentido de que ahí percibió que hay mucha gente que está en contra, no sólo nuestro país, por lo que hay una organización muy activa de lo que le está ocurriendo al mundo, en el que cada uno de los pobladores quiere hacer una diferencia y ser parte del cambio y la democracia.

De este modo, la emprendedora nos confesó que tras ser parte de este movimiento, en ella creció una sensación del inicio de la resistencia queriendo inspirar a las personas para que puedan crear un cambio desde su propia trinchera, así que para ello está creando un nuevo movimiento llamado: #Victoria para las mujeres, para darle continuidad, con diferentes iniciativas, a lo que vivió en la marcha de Washington.

“No queremos que se quede en una protesta, queremos hacer acciones y por eso estamos invitando a distintos líderes de opinión y estamos haciendo un plan que consiste en actividades muy puntuales, entre ellas un decálogo en el que cada quien pueda ver qué puede hacer para no quedarse callado, cómo detectar una injusticia y cómo pararla, de forma que invitemos cada vez a más gente a ser consciente de lo que pueden hacer”, explicó.

Ana Victoria García invita a las personas a que se unan y que le den ideas en su iniciativa para crear un efecto dominó y parar el pasmo que existe en muchos individuos, siendo conscientes en que es mejor actuar que criticar y señalar a los demás, pues, dijo, “nos hace falta tomar banderas e ir más allá, es importante hacer algo, que se unan a lo que crean, independientemente de lo que esto sea, pero dejen de ser apáticos”.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 7982

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>